Estos son los trabajos con más vacantes y sin relevo en España. Las pymes no encuentran perfiles técnicos cualificados

Estos Son Los Trabajos Con Mas Vacantes Y Sin Relevo En Espana Las Pymes No Encuentran Perfiles Tecnicos Cualificados
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
javier-ruiz

Javier Ruiz

La falta de profesionales cualificados está poniendo contra las cuerdas a miles de pymes en España. En 2025, sectores como la fontanería, la soldadura o la electricidad se enfrentan a una paradoja: cada vez hay más vacantes, pero menos candidatos preparados para cubrirlas. Por ello, los sueldos siguen subiendo, y lo hacen a un ritmo similar a las tensiones laborales en pequeñas empresas.

Según un estudio de ManpowerGroup, alrededor del 80 % de las pymes españolas tienen dificultades para contratar perfiles cualificados, y la situación no parece mejorar a corto plazo. Una dinámica que se ha ido cronificando en los últimos años: en 2014, solo un 3 % de las empresas apuntaban a este problema; hoy, es un 78 %, cuyo pico se alcanzó entre 2022 y 2023.

Sectores más afectados

Como es previsible, aquellos sectores que están encontrando una carencia de profesionales formados no solo están mucho más cotizados, sino que han visto crecer sus salarios por encima de la media.

Es el caso de los fontaneros y de los técnicos en climatización que han visto como sus salarios medios ya alcanzan casi los 30.000 brutos anuales: un 21 % superior a la media nacional.

A su vez, las asociaciones del sector, como ABTECIR e INFOCAL, denuncian una grave escasez de personal, con más del 60 % de los profesionales mayores de 45 años y sólo 20 graduados por cada 200 vacantes.

Estas cifras no son distintas a las de otros sectores profesionales, como los soldadores y trabajadores del metal (donde este año pueden quedar más de 350.000 puestos por cubrir) en trabajos de soldadura, mantenimiento industrial o estructuras, que requieren formación específica, sin que esta rama de la Formación Profesional no consigue atraer a suficiente alumnado, incluso con el empujón de los fondos europeos.

Los portales de ofertas también apuntan, en reiteradas ocasiones, a que hay más de un millar de ofertas en electrónica, electricidad industrial y montaje audiovisual, pero que el sector sigue manteniendo una rotación altísima y necesita un relevo generacional con urgencia. Un aspecto que, si bien es curioso, también ocurre entre los perfiles de inteligencia artificial, desarrollo de software y automatización, donde se halla escasez de niveles medios, que combinen conocimientos técnicos y aplicabilidad práctica.

Cobertura laboral compleja

Hay varias razones explican este desajuste, aunque la caída de las matriculaciones en FP técnica (sobre todo, entre perfiles industriales y trabajos manuales) es una de las principales culpables.

Además, se mantiene todavía el estigma social asociado a estos oficios, que ni la necesidad ni los salarios han conseguido paliar totalmente.

Asimismo, igual que ocurre en el ámbito universitario, existe un desajuste complejo entre la formación ofrecida y la demanda real del mercado, donde los sistemas educativos de FP también están teniendo dificultades para adaptarse a un mercado volátil. Todo ello, unido a la poca visibilidad y la menor inversión en formación continua (que permite actualizar la formación de ciertos perfiles) en las empresas siguen siendo los grandes impedimentos para una cobertura laboral más eficiente.

Existen oportunidades relevantes

Para la pequeña empresa, el impacto de esta escasez es doble: por un lado, la dificultad para contratar perfiles cualificados que garanticen continuidad y calidad; por el otro, el aumento de costes laborales, al tener que ofrecer mejores condiciones para captar o retener talento. En muchos casos, las pymes se ven obligadas a rechazar trabajos o alargar plazos, afectando a su reputación y rentabilidad.

Para los profesionales, esta situación representa una oportunidad para acceder a formación dual o buscar opciones de reciclaje profesional (desde la empresa o las opciones que ofrece la Administración, como los cursos de formación que publicita, año tras año, Fundae).

El principal objetivo de muchas pymes es el de retener talento técnico y asegurar el relevo en puestos críticos, mientras que para el profesional esto otorga un alto valor diferencial.

Más allá de la crisis de talento, esta situación abre una puerta para quienes busquen reorientarse. Los oficios técnicos y manuales, que han estado infravalorados tradicionalmente, vuelven a ser una salida laboral con futuro, buenos sueldos y mucha estabilidad. Para las pymes, anticiparse a este cambio no es solo una necesidad operativa: es una ventaja competitiva.

Inicio