El nuevo robot de Amazon mejora la logística y automatización. También plantea un debate sobre reemplazar empleos humanos

El nuevo robot de Amazon mejora la logística y automatización. También plantea un debate sobre reemplazar empleos humanos
Sin comentarios
HOY SE HABLA DE

Durante años, la automatización ha sido una promesa (y una amenaza) en muchos sectores. Las cadenas de montaje y logística han vivido con ese fantasma muy cerca y mucho tiempo… y el anuncio de Amazon le ha puesto nombre: Vulcan.

Vulcan es el nuevo robot de la multinacional, que promete trabajar 20 horas sin pausa, ya está operativo en sus almacenes y, por ahora, (según dicen) no amenaza al empleo humano. Su objetivo es reducir tiempos de entrega y mejorar la eficiencia a corto plazo. Pero ¿sustituirá a los empleados de la firma?

Un paso más en la automatización

El nuevo sistema robótico de Amazon no solo opera sin descanso, sino que está diseñado para realizar tareas complejas de manipulación y movimiento de mercancías. Un paso más cerca de los trabajos que hacemos las personas, pero disponiendo de una mayor autonomía y capacidad operativa.

Por ahora, Amazon no ha especificado cuántas unidades de Vulcan están funcionando ni en qué almacenes o centros logísticos lo hacen, pero sí ha apuntado a que esta inversión permitirá “reducir la carga física” del personal humano. 

En pocas palabras: asumir gran parte del esfuerzo laboral.

Según datos del informe La IA y mercado de trabajo en España publicado por Randstad Research, el impacto de la automatización ya es tangible en nuestro mercado laboral con un 9,8 % de los empleos (aproximadamente, 2 millones) en riesgo de automatización total y un 15,9 % (3,24 millones) que se deberán adaptar notablemente por la IA, en formación y productividad.

La mayoría de estos estudios apuntan a la creación de nuevos empleos vinculados al desarrollo e implementación de nuevas tecnologías (1,61 millones, según el mismo estudio) y una pérdida variable que se situaba en la destrucción de, por lo menos, 400.000 empleos menos en los diez próximos años.

Según señalan en Xataka, el miedo a la pérdida de empleos ha descendido en los últimos meses, pero no todos los perfiles laborales están de acuerdo. Los programadores e ingenieros de software, por ejemplo, enfrentan una caída en picado de las ofertas de empleo desde julio de 2022: programadores más productivos se traduce en menos programadores contratados, y es una tendencia que puede extenderse.

Estos empleos, en el punto de mira

En el caso de la industria manufacturera, logística, atención al cliente, administración y aquellos empleos que incluyan tareas repetitivas y rutinarias, ya se percibe cómo existe una relación clara y directa entre la sustitución de ciertos perfiles y la intervención humana: si lo puede hacer una máquina, y pronto puede hacerlo mejor, toca estar atentos.

En estos casos, muchos procesos ya están siendo sustituidos por sistemas automatizados o IA generativa, por lo que adaptarse ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica.

Así, con la llegada de robots como Vulcan, de Amazon, el sector logístico se enfrenta a un doble desafío: mantener la competitividad frente a grandes tecnológicas y preservar el empleo en un sector que, en España, sigue empleando a cientos de miles de trabajadores.

La respuesta no es frenar la automatización, sino anticiparla. Expertos en empleo y formación coinciden: las competencias digitales, la capacidad de adaptación y los programas de recapacitación laboral (reskilling) serán determinantes.

Invertir en formación tecnológica, análisis de datos, mantenimiento de sistemas automatizados o supervisión de IA puede marcar la diferencia entre perder un puesto de trabajo o adaptarse a su transformación.

En España, el sector logístico da empleo directo a más de 950.000 personas y representa cerca del 6 % del PIB nacional, según datos de la patronal UNO Logística. Es uno de los pilares industriales más sensibles a los avances tecnológicos, y donde la adopción de sistemas automáticos puede tener un impacto inmediato sobre el empleo menos cualificado.

Si bien el temor a la sustitución completa no es nuevo, el ritmo se acelera. La robótica colaborativa (como Vulcan) y la IA generativa están transformando no solo cómo se trabaja, sino quién lo hace. En los próximos años, será clave acompañar el cambio, lo que puede ser más complejo para pequeñas y medianas empresas que deban acompañarlo desde la formación, la inversión y la anticipación estratégica.

Temas
Inicio