Hasta 30.000€ de ayudas por anunciar ensaimada. Baleares redobla su apuesta por exprimir el turismo

Hasta 30.000€ de ayudas por anunciar ensaimada. Baleares redobla su apuesta por exprimir el turismo
Sin comentarios

El responsable de que la economía marche bien en España es el sol. Durante décadas nuestro país debe su crecimiento al turismo que viene en busca de nuestro clima y playas. El sector turístico representa el 12% del PIB como recogen los compañeros de El Blog Salmón.

Es tal la dependencia que tenemos de la presencia de turistas, que resulta paradójico que mientras unos se quejan del turismo masivo, otros son conscientes de que está desapareciendo debido al cambio climático y las altas temperaturas.

Por otro lado, el Consell de Mallorca ha aprobado una convocatoria de ayudas para microempresas, sociedades agrarias y entidades sin ánimo de lucro con el fin de promocionar el producto local por un importe de 300.000 euros, consciente de que el turismo es fundamental para su economía.

La paradoja de necesitar y odiar al turismo en España

Basta con oír a un grupo de personas que vivan en una ciudad turística para comprobar que el hastío hacia el modelo turístico actual es una realidad. En 2023, 13,9 millones de turistas visitaron las islas principales de Canarias, es decir, seis veces más que la población.

Lo llamativo es que la industria del turismo también representa el 40% de los empleos en el archipiélago tal y como subraya BBC News Mundo.

Canarias es sólo un ejemplo del lado negativo del turismo, porque los problemas de acceso a la vivienda, los alquileres elevados y los sueldos bajos, nada tienen que ver con la supuesta riqueza que generan los visitantes.

Los manifestantes canarios que con pancartas exigen disfrutar también de su paraíso, no demonizan al turista sino a la forma de gestionar un sector que debería traducirse en una mejora para todos los habitantes de las zonas turísticas.

Ayudas para el turismo que no repercuten en los ciudadanos

Mientras que el Consell Balear busca financiar proyectos como ferias, eventos, charlas o campañas que tengan como objetivo promocionar el producto local, los estudios reflejan que el modelo turístico de las Islas Baleares puede definirse como un turismo de masas, basado en sol y playa a precio económico, y demanda masiva procedente de clases medias-bajas europeas.

A partir de la década de los 60, tal y como señala la geógrafa María Luisa Pérez Fariña, en El Turismo y sus Impactos en las Islas Baleares, el turismo tan beneficioso para la economía y los ciudadanos, se fue transformando en un problema. Las primeras leyes para legislar la oferta clandestina de apartamentos para alquilar, se aplicaron en la década de los 80.

En pleno 2024, la situación de la España turística no ha cambiado mucho. A pesar de las inversiones en campañas para fomentar el consumo de productos locales como la iniciada por el Govern Balear o campañas más sofisticadas para visibilizar nuestras playas, parece que ese modelo ya no es sostenible.

España necesita a los turistas, pero son muchos los frentes abiertos para que su presencia, a corto plazo, sea rentable para todos. En ese cambio entra la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores dedicados a este sector, gestionar las tasas como la tarifa ETIAS a nivel europeo, que explica Sergio Delgado en El Blog Salmón, y buscar soluciones para sortear las temperaturas extremas sin perder a los visitantes.

España sigue y seguirá siendo un destino atractivo por su seguridad, por el clima y por su sol, pero si no se producen cambios el número de visitantes descenderá en aquellos puntos donde el calor no invite a pasar las vacaciones, será el inicio de las disputas entre comunidades para retener al turista en los lugares más templados.

Temas
Inicio